Reseñas

Snodgrass, Adrian: The Symbolism of the Stupa. Motilal Banarsidass, Delhi 1992. 470 pgs. 

Un libro sencillo en su formato, como el esquema desarrollado de una tesis. Incluso el hecho de que esté escrito a máquina sin seguir el margen derecho. Importa más el significado, que aún parece más transparente. La stupa, síntesis arquitectónica, sirve de base para presentar el simbolismo de ese orden en las grandes tradiciones de oriente: hinduista, budista, china, zen-budista; siempre desde una perspectiva universal, como lo muestran las numerosas citas de R. Guénon, A. Coomaraswamy, T. Burckhardt, M. Elíade, cuyas obras se destacan asimismo entre la gran bibliografía incluida, citas entre las que no se puede dejar de lado la extensa presencia de los propios textos tradicionales hindúes y budistas. En la obra se nos presenta en forma sencilla la integralidad fundamental de la tradición hindú, cuyas nociones se reciben articuladas gracias a Guénon (tal como las expone en El hombre y su devenir según el Vedânta), y la arquitectura aparece como síntesis de soporte del complejo cosmológico, del edificio de la doctrina, en tanto que el símbolo no es sino esta, encarada en lo universal. El mundo, o los mundos, como obra de los dioses, en una tradición de neta inspiración metafísica. Todo es para que el Ser se conozca a sí mismo, pues ese es el sentido del mundo, su origen y su fin, dado que el conocimiento es identidad. De ello la perspectiva determinada para el ser humano, que "vuelve" al Principio Supremo a través de los grados de la realidad que configuran su posición en el mundo y por tanto explicitan su naturaleza. Para cualquiera que haya leído a Guénon en lo que escribe sobre la tradición hindú, para quien no haya leído nada sobre la tradición oriental, para el interesado en la plenitud de una contemplación de los ciclos y ritmos que incluyen a la humanidad en sus distintas (y simultáneas) posibilidades, que son parejas con los planos o mundos que conforman el cosmos -la totalidad de lo posible en tanto expresión de lo inmanifestado- este libro, lleno asimismo de esquemas e ilustraciones (casi en cada página), puede ser como un manual de símbolos fundamentales que se iluminan con los textos tradicionales y con la precisión y perspectiva de los representantes de una Tradición Unánime, no enmarcada por las limitaciones de ninguna perspectiva de opinión. Quién sabe si no lo será también para muchos hindúes que, sin participar de la moderna "idolatría" por la obra de arte, podrán observarla como la expresión de un pensamiento, de un Conocimiento, que ha sido y es generado por los dioses, y que constituye por ello una suma de hallazgos permanente; y también para muchos budistas, sobre todo occidentales, que encontrarán elementos que les permitirán, por su amplitud y transparencia, ir más allá de una concepción religiosa de la tradición que los acoge.  

El Meru como Stupa prototípica en el medio de las aguas.
El Meru como stupa prototípica en el medio de las aguas

Este es el testimonio de una planta del Jardín de las Hespérides, donde al ponerse el Sol cíclico, brotan aquellos frutos que contienen cada uno de ellos todo el Arbol, o sea cualquiera de las formas simbólicas del Eje del mundo. El de una tradición madre, una forma del Polo que al comienzo de la última parte del ciclo, se refleja en Oriente y Medio Oriente, en el Valle del Indo, y cuyas imágenes, aun refiriéndose directamente a la metafísica, o precisamente gracias a ello, son quizá más accesibles a los occidentales, en general, que las de Extremo-Oriente (R. Guénon, Introducción al estudio de las Doctrinas Hindúes). Cada tradición contiene esencialmente a las tradiciones, es decir, hay una tradición arquetípica. El nombre de los dioses, sus relaciones y sus hazañas, son los dioses mismos, más allá o antes de la separación de esencia y substancia, que es producto del racionalismo. La obra de arte es sagrada en sí misma (es obra de los dioses y en ella han incluido su identidad suprema). La stupa, el Buddha y el dharma son idénticos (cap. 22).

J. M. R. 

(Revista SYMBOLOS Nº 13-14, 1997, 'Masonería' p. 375)