
Kier, Buenos Aires 2001
Libros del Innombrable, Zaragoza 2016.
…Inspirados en citas de
Hermetismo y Masonería. Doctrina, Historia, Actualidad
de Federico González
1. Hace ya más de veinte años […]. (Hermetismo y Masonería, 1ª cita).
El siguiente bloque de comentarios, que
incorporamos en este solsticio de invierno, fue escrito y publicado entre los
días 2 de julio de 2013 y 14 de noviembre del mismo año en
la página de Facebook “Miscelánea Hermética”. Están inspirados en el texto con el que trabajaba La
Colegiata en aquel entonces, en total consonancia con sus ensayos
teatrales en la sala González Frías.
Un trabajo diario que, inspirado en una
cita concreta del volumen, se desplegaba trazando una circunferencia conformada
por puntos que eran un reflejo, al nivel que fuera, del centro que a todos
impulsaba, guiaba, iluminaba y vivificaba. Recogemos este testimonio –nos
referimos a todos los libros aquí comentados– por ser parte de la historia sagrada
de un movimiento que en definitiva es el desarrollo en el tiempo de la labor de
transmisión y vivificación de la Tradición Hermética realizada por Federico
González y el núcleo de alumnos que lo acompañaban. Aunque somos bien conscientes de que estos comentarios aislados del conjunto y sin las citas con las que se vinculan no tienen la fluidez y la frescura que todo ello tenía, pero es un testimonio que no queremos obviar y que quede en el olvido, cuando aquello de lo que se trata es una corriente de pensamiento viva, actual y perenne.
Siempre que en el texto no se indica el autor
de la obra citada –para evitar una inútil reiteración– se trata desde luego
de nuestro autor. Como hemos hecho para los demás libros ponemos las iniciales de los
comentaristas porque así fueron publicadas en los tres tomos de Documentos de la Iglesia Secreta que recogieron las citas de El Simbolismo de la Rueda y la totalidad de los
comentarios vertidos por los miembros de la Colegiata. Incluimos en esta ocasión los comentarios de PF de los cuales podemos disponer y que vienen al caso en lo que respecta a ciertas objeciones religiosas y otras.
El verdadero amante, como un pastor,
defiende a su rebaño de la voracidad y la peste de los falsos amantes, es decir
de los lobos. Pero porque los semejantes se juntan de muy buena gana con sus
semejantes, [Sócrates] se hace semejante a los jóvenes en la pureza de vida, la
simplicidad de las palabras, sus juegos, diversiones y chanzas. Se convierte
ante todo de viejo en muchacho para convertir a los jóvenes en viejos con su
trato familiar y alegre.
Así ha sido nuestro maestro, platónico, cristiano, y sobre todo hermético, donde el silencio es Palabra viva y el símbolo sello de lo verdadero.
La cadena se rompe, como bien saben los
auténticos masones, "por nuestras imperfecciones", y puede restaurarse con las
palabras justas: "S. F. B., Uno para todos y todos para Uno, repetidas..."
Solsticio de Invierno 2020
*
Federico González:
HERMETISMO Y MASONERÍA
Doctrina, Historia, Actualidad
Enlaces
al contenido en la → página del autor
Índice
Capítulo I Los
Libros Herméticos
Capítulo II Tradición
Hermética y Masonería
Capítulo III Apuntes
sobre Hermetismo y Ciencia
Capítulo IV La
Iniciación Masónica y la Hermética en la
obra de René Guénon
Apéndices:
1. Corpus Hermeticum: Poimandrés I-XI.
2.
La Escuela Pitagórica y la Academia de
Platón: Genealogía.
3.
Biblioteca Colombina
4.
Algunas obras alquímicas
Índice
onomástico
Allí mismo se accede a las
siguientes traducciones:
Português: Hermetismo e Maçonaria
Français: Hermétisme et Franc-Maçonnerie
–
115. Actualmente
se tienen de la Iniciación unas ideas tan dispares como equivocadas […] (Hermetismo y Masonería, Conclusión, última cita).
*
JMR : En todo intersticio, en
toda encrucijada, del alma y de la vida, se invoca el suave soplo divino, el que
resuelve los conflictos internos y externos, el que conjuga opuestos
aparentemente irreconciliables, el que sobre todo transmuta nuestra conciencia.
El testimonio: la piedra depositada por el viajero en el cruce de caminos, las
que sumándose, configuran un montículo, un símbolo del eje.
MVET : Hermes está siempre presente, ¿qué sería del hombre sin Él? Sucumbiría en su miseria, como le está
ocurriendo al ser humano de nuestros días que se ha olvidado de los dioses
entregándose a sus enemigos. Afortunadamente, a pesar de las dificultades de
todo tipo Hermes sigue instruyendo a aquellos que verdaderamente lo desean.
Aquí y ahora nos llega su voz, su escritura, por medio de estos textos-guía, y
su presencia se hace manifiesta para todos los que participamos en este
banquete diario en el que nos nutrimos, celebramos y compartimos con alegría su
enseñanza.
MVET :
Y la Palabra se hizo carne, y puso su
Morada entre nosotros.
Así se refiere Juan a Jesús en el prólogo de su evangelio.
… esta divinidad, hija directa del Padre, es decir,
nuestro hermano. (Hermetismo y Masonería, Introducción).
JMR :
... nadie nos puede robar este documento
de identidad. Me llamo así: ¡hijo de Dios! ... Estado civil: ¡libre! Así sea.
(Papa Francisco, 4-7-2013).
MVET : Actualizar la posibilidad del nacimiento de Dios en el hombre es
regenerar el alma, que así puede ascender por el mundo intermediario hacia la
morada celeste y más allá. Osar es necesario, muchos antepasados nos han
contado su odisea, su fecundación por la potencia generadora de Hermes, su
entrega al conocimiento, su realización, o sea la celebración de la gracia que
desciende como rocío y eclosiona en flores y frutos sobre la tierra pura.
MVET : La aparición de una tradición en el seno de otra nos habla de la
viveza y versatilidad de la Enseñanza, que siempre encuentra la manera de
llegar a aquellos que están dispuestos a recibirla. En un momento dado el
Hermetismo florece en un medio cristiano, vivificándolo; muchos hermetistas
renacentistas, incluso pertenecían al clero, empezando por Ficino que era
sacerdote.
MVET : A
Hermes, camino, puente hacia la verdadera vida, hacia la auténtica identidad.
Gracias siempre.
JMR : Aunque
los dioses finalmente no existan en sí mismos, hay sin duda un Intelecto divino
que se refleja en el ser humano y constituye el puente y el camino hacia el
Misterio.
A lo largo de tu caminar, él vendrá por
todas partes a tu encuentro, en todas partes se ofrecerá a tu vista, incluso en
el lugar y a la hora en que tú no lo esperas, veles o reposes, navegues o
camines, de noche y de día, hables o te calles: pues nada existe que él no sea.
(Corpus Hermeticum, XI, 21).
MVET : Nuestro
querido Hermes es aéreo, musical, versátil, diligente, siempre despierto. Su
palabra, inaudible para el hombre profano, es música para el corazón del adepto
que puede por ella elevar su voz hacia lo alto; si cuenta con el auxilio de las
Musas que, también como Él, son diligentes y gustan de celebrar la belleza y la
armonía de toda la creación a través del poeta, del músico, que como
instrumento afinado emite sus cantos y celebra su audición.
MVET : El pretendido igualitarismo democrático invalida cualquier
diferencia para considerar a todos iguales, nivelando, por eso mismo, por lo
más bajo. La verdadera igualdad reside en el corazón, en que todos somos hijos
de Dios y de Él recibimos, a través de Hermes, amigo del hombre, el verdadero
alimento; cada cual a su manera y en la medida de sus posibilidades que le han
sido dadas desde siempre.
JMR : Sí, gracias a la deidad por esta inmensa y, bien mirada, increíble
suerte de haber podido oír una Palabra Regeneradora y Constructiva, una
Doctrina y un Método encarnados en un solo ejemplo, ritual y simbólico por
Verdadero.
JMR : Nada como estar verdaderamente a la intemperie para aceptar la
verdad (con mayúscula o minúscula), tal como ella se expresa y reconociéndola
más allá o más acá de las formas que reviste, sin presupuestos ni confusiones
de ninguna especie y sabiendo uno porque la realidad se le ha impuesto, que él
mismo es el artista y la materia de la Obra y que está sólo en manos de la
Providencia el que cumpla su Destino, hasta donde le sea dado.
JMR : Sólo un dios "tramposo" es capaz de sacarnos de un
laberinto, que en sí no es sino una trampa; luego uno se da cuenta que lo que
sucede es que la "realidad" era otra y la situación anterior no era
sino el producto y la expresión misma de la ignorancia.
MVET : La
cadena áurea, la sucesión apostólica, trae hasta nosotros, ahora y siempre, la
bendición de lo alto, a la que nuestro corazón responde con un canto de
alabanza.
Como servicio a la unidad de la fe y a su
transmisión íntegra, el Señor ha dado a la Iglesia el don de la sucesión
apostólica. Por medio de ella, la continuidad de la memoria de la Iglesia está
garantizada y es posible beber con seguridad en la fuente pura de la que mana
la fe. Como la Iglesia transmite una fe viva, han de ser personas vivas las que
garanticen la conexión con el origen. La fe se basa en la fidelidad de los
testigos que han sido elegidos por el Señor para esa misión. Por eso, el
Magisterio habla siempre en obediencia a la Palabra originaria sobre la que se
basa la fe, y es fiable porque se fía de la Palabra que escucha, custodia y
expone. En el discurso de despedida a los ancianos de Éfeso en Mileto, recogido
por san Lucas en los Hechos de los Apóstoles, san Pablo afirma haber cumplido
el encargo que el Señor le confió de anunciar « enteramente el plan de Dios »
(Hch 20,27). Gracias al Magisterio de la Iglesia nos puede llegar íntegro este
plan y, con él, la alegría de poder cumplirlo plenamente. (Carta Encíclica Lumen
Fidei).
JMR : Pareciera que Hermes es la relación ('imagen' o vínculo, inmanente
y trascendente) que hay entre el sí mismo y el Sí mismo, pero no se trata de
una 'tercera entidad': amante de la invisibilidad 'desaparece' con su nombre en
Lo que no lo tiene.
MVET : Hermes, nos hablas de todas las maneras posibles, nos orientas en
las encrucijadas una y otra vez. En el camino eres señal inequívoca, ante el
adversario voz de alerta, en el caos, tu varita restablece el orden, en la
soledad, tu presencia es segura. En verdad el retorno no podría ser sin ti.
MVET : Sí, en algún momento uno ha de pensar seriamente en dejar de
lamentarse, de culpar a alguien o a algo por sus supuestas desgracias o
dificultades, de querer que los seres sean diferentes a lo que son, etc. etc.
etc. En definitiva de querer enmendarle la plana al Arquitecto. El silencio nos
da el espacio imprescindible para comprender.
PF : El texto latino que lee Boccaccio
probablemente sea el Asclepio, precisamente nombrado allí, que se ha
conservado en latín hasta hoy (y del que se ha hallado su versión copta entre
los manuscritos de Nag Hammadi) (no confundirlo con el Liber Hermetis
Trimegisti, que es un tratado astrológico); es sabido que los demás textos
del Corpus Hermético han llegado a Occidente en esa época del Renacimiento,
procedentes de Grecia gracias a G. Pleton y el cardenal Bessarion, y fueron
traducidos por M. Ficino; el erudito Casaubon estableció que eran del s.
II-III, aunque eso se le ha discutido en su mismo siglo XVII expresando además
que el que algo se ponga o se fije por escrito no quiere decir que no exista
previamente como tradición oral.
Pero no vemos que Boccaccio (ni Hermes en
todo el Corpus Hermeticum) se refiera a ninguna Iglesia, ni en general
ni en particular.
P.S.– Por otra parte Orígenes explicaba
que la palabra no podía llegar a comprenderse “sin entrar en la casa”, es decir
en el alma donde se aloja el espíritu y donde se realiza el trabajo interno que
lleva al conocimiento, no sólo del Ser sino incluso del No Ser, tema que por
cierto no abordan los comentarios religiosos. Si así fuera Orígenes es
igualmente una fuente limitada si “la casa” fuese simplemente la iglesia de los
católicos de hoy en día, y no el Templo de la Sabiduría Universal que por su
propia naturaleza es una construcción que abarca un mismo conocimiento que
todos los templos de la sabiduría abordan, tengan o no forma de edificios
construidos con arcilla vana, o con la estricta obediencia a una edificación
mental, como la ortodoxia, sino con el material de la Sabiduría Eterna, es
decir Universal, término que como se sabe significa católico. ¿Cuál otra
iglesia sino el Conocimiento del cielo (Ontología) y de lo que está aún por
encima de ella (Metafísica)? ¡Viva el Papa Franciscus aunque su función sea
necesariamente limitada! "No nos tumbarán".
JMR : Por eso y por mucho más un servidor escoge la "Iglesia
Secreta" –tal como la denomina Federico González Frías siguiendo a la
Tradición Hermética y esotérica–, esperando que esta también le escoja a él,
aunque celebrando lo siguiente, citado aquí hace varios días y que repito mal
de memoria:
documento de identidad: 'Hijo de Dios'.
Estado civil: ¡libre!, Así sea. (Papa Francisco).
JMR : La misma Masonería –así como el Compagnonnage– es una
cristalización de la Tradición Hermética, o sea de los Misterios en Occidente.
JMR : A la Iglesia (a la institución romana, no a todos los miembros de la "Asamblea"), Jesús no le deja ver bien a Cristo, y la "bondad" no le deja ver bien a Jesús, y el tiempo, no le deja ver claramente la Eternidad.
MVET : Herméticos, cabalistas, cristianos, platónicos, pitagóricos,
neoplatónicos, todos a una. Hacia la Verdad, hacia la Libertad. Qué brillo, qué
esplendor, cuánta belleza. Para muestra una cita del conde de la Concordia:
[3] Pero ¿a qué viene todo esto? Para que
entendamos que, una vez nacidos con esta condición dicha, de que seamos lo que
queremos ser, hemos de procurar que no se diga de nosotros aquello de:
"Estando en honor, no lo conocieron, hechos semejantes a los brutos y
jumentos sin entendimiento", sino más bien aquello del profeta Asaf: "Dioses sois todos e hijos del
Altísimo", y que por usar mal de la benevolentísima generosidad del
Padre, no vayamos a convertir en perniciosa la saludable opción libre que nos
otorgó. Que se apodere de nuestra alma una cierta santa ambición de no
contentarnos con lo mediocre, sino anhelar lo sumo y tratar de conseguirlo (si
queremos podemos) con todas nuestras fuerzas. Desdeñemos lo terrestre,
despreciemos lo celeste y, finalmente, dejando atrás todo lo que es mundo,
volemos hacia la corte supermundana próxima a la divinidad augustísima.
MVET : Bendito Hermes que es capaz de ordenar el caos, sacarnos de la
oscuridad y guiarnos hacia la luz. Una débil pared separa ambos mundos, pero la
debilidad del hombre es aún mayor, es más, solo reconociendo que él es incapaz
de traspasarla podrá hacerlo. Recordar esto, que es también saber que todo nos
es dado, que sin la gracia nada es, basta para mantenernos en la luz, en la
morada del Sol, allí donde Apolo y Dioniso se unen.
JMR : Un solo rayo de luz es capaz de sacarnos de la tumba, de la
caverna del mundo como cripta para convertirla en un templo y a través de su
eje constructivo ser absorbidos en lo supracósmico, en lo que ha sido siempre,
habiéndose derrumbado la ilusión.
MVET : El conocimiento se hace en uno en la medida en que uno se vuelca
en el conocimiento, y es éste el que propicia la caída de los egos, pues nada
mejor que verles la cara para poder desprenderse de ellos. El rayo
misericordioso del amor divino ilumina la oscuridad y nos muestra la salida.
Este rayo es para nosotros la Tradición Hermética y con ella todos sus
mensajeros, la cadena áurea que ha llegado hasta nosotros pura y sin mácula. Un
Arca Hermética que reúne todas las semillas, el esperma cósmico que genera los
mundos.
PF : Hermes, el "hermeneuta", es capaz de interpretar, de iluminar las escrituras porque conoce el mundo intermediario, las imágenes que se encuentran entre el mensaje y su significado y que son simbólicas, también las que no lo son. Pero su acción como mediador no exige ningún protagonismo suyo particular, él es el mensajero y su revelación es transformadora, hable o se calle, este vivificador o despertador de la Memoria, este hálito divino puede poner en claro el mito fundador, el símbolo, el rito, tender un puente con el ahora mismo recreando el lenguaje devolviendo el sentido prístino y por ello actual al mensaje, su carácter intemporal. Él mismo puede cambiar de nombre, pero su función sigue siendo la misma, instructor y guía del hombre.
MVET : El
Conocimiento, la Realización Espiritual, persigue la Liberación, las
religiones, hoy día, aspiran a la salvación. En el primer caso se habla de
universalización, el objetivo del segundo no sobrepasa lo individual. Eso en
principio no es un problema, pero se convierte en él cuando en lugar de ser un
medio, se convierte en fin, ignorando así, negándolo en definitiva, todo
aquello que lo sobrepasa.
JMR : La metafísica, y también la ontología (en la unidad del Ser no hay
un "otro") están más allá de esa dualidad causa-efecto de la que
participan tanto la religión como la magia ("según estos términos son
entendidos normalmente por el mundo moderno"), la cual dualidad en el
fondo está simplemente encerrada en el tiempo. Por otra parte, una cosa es la
ceremonia y otra el rito, son inversas. Se puede esperar que lo sagrado irrumpa
en lo profano, pero lo profano no es capaz de producir lo sagrado; por eso
"hemos sido elegidos –o al menos llamados– desde toda eternidad".
PF : Si “a la iluminación no le importa cómo hemos llegado a
ella" será –tomando siempre esa frase en el mejor sentido, ya que si
el espíritu sopla "donde quiere" no implica que sople "en
cualquier parte"– porque no hay común medida entre los "medios"
y el "fin", mas sigue subsistiendo el que de algún modo sería uno el
que "llega a ella" y, con todo lo que hay que dejar atrás, no parece
que los que están entretenidos en las dialécticas de esa magia o esa religión
vayan a llegar a alguna parte cuando, como dice el Evangelio, "ni a uno
solo de tus cabellos puedes hacerlo blanco o negro” (Mateo V, 36).
PF : El
mundo, o la sociedad, son términos demasiado generalistas, tal vez demasiado
fáciles de nombrar pues de alguna manera nos afectan a todos, y como argumento
también son adecuados para estigmatizar al otro como asocial o inadaptado, pero
los supuestos "oficiales" del medio en que nos movemos –que por
cierto se han aprendido de otros y se defienden como la verdad universal–,
constituyen la mayor negación de cualquier posibilidad de Conocimiento: es
lógico que no se esté a su favor, pero sí se está a favor de los seres humanos,
o sea de nosotros, que hemos heredado tanto lo bueno como lo malo del sistema y
podemos acceder a algo mejor sin esperar a que nos den permiso para ello.
Sin embargo, el texto que se ha publicado
hoy no pone en cuestión ni la magia ni la religión, sino a ellas
"según estos términos son entendidos normalmente por el mundo
moderno" y que no son sino limitaciones cuando no deformaciones como se observa
leyendo el Evangelio. En la página "Miscelánea (Federico González
Frías)" que esta otra continúa se ha publicado bastante sobre magia y
teúrgia cuando se reproducía el libro del mismo autor Simbolismo y Arte (justo antes que este de Hermetismo y Masonería que acaba de empezar)
como para que nos excusemos de justificarnos, si la cita de más atrás no es
suficiente. En cuanto a la religión actual, con el tiempo sucesivo como
obstáculo aparentemente insalvable, a lo que creo que precisamente se refería JMR
–todo está en el pasado o en el futuro por lo que el presente, la realidad en
acto, es sólo virtual–, está difícil que pueda ser algo más que un consuelo (e
incluso la imagen de un orden, o mejor de una posibilidad), sin contar con que
transporta la Palabra más allá de las interpretaciones, y también los
sacramentos (hablamos de la cristiana, de las demás habría otras cosas que
decir), consuelo sin duda necesario y conveniente para muchas situaciones
personales, pero en la cita de hoy no se habla de eso sino del Conocimiento.
MVET :
Todo es Uno y Uno es Todo
MVET : Una cadena que, como leíamos en una cita días atrás, se transmite
desde el Noûs hasta los adeptos de la Tradición Hermética.
Llegando hasta nuestros días,
prueba de ello son estos textos que diariamente aparecen en Miscelánea, donde
la Tradición Hermética florece de la mano de Federico González Frías
la más
alta figura intelectual en el seno de la tradición hermética contemporánea
como bien dice José Ignacio Carmona en su libro El Retorno de los Sabios.
MVET : Citamos en la entrada → Gnosis-Conocimiento del Diccionario de
Símbolos y Temas Misteriosos:
"Amigo Timoteo, …" (Del Areopagita en Juan Escoto Eriúgena, Sobre las
naturalezas).
MVET : Decía una cita de días atrás que Hermes es “el Arquetipo de la
deidad en el plano intermediario”. Y se manifiesta de tantas y variadas maneras
como es posible hacerlo, siempre acercándose a su rebaño, al hombre. Esto nos
recuerda que una de las fechorías, o hazañas, que realiza el Dios al poco de
nacer, es robarle las vacas a Apolo. A ese rebaño, del cual sacrifica una parte
para hacer las ofrendas correspondientes a los dioses, le hace caminar hacia
atrás, para ocultar las huellas. En la India, la vaca es animal sagrado por
excelencia, venerada como sustento de todos los seres; en Egipto las diosas
Isis y Hathor (Afrodita) tienen, a veces, cabeza de vaca con el sol entre los
cuernos. ¿Qué significa este robo de Hermes a Apolo? Sabemos que la cítara que
construye Hermes, utilizando piel de las vacas robadas y sacrificadas, es el
regalo que le hace a Apolo para aplacar su enojo, a cambio recibe la varita
mágica de parte de su hermano.
MVET : Podemos ver esas correspondencias entre el Poimandrés y la Koré
Kosmou (citados ayer), el Prólogo al Evangelio de Juan o el relato del
Génesis bíblico; todos ellos nos hablan de un despliegue a través del cual la
creación ha tenido lugar o lo que es lo mismo ha entrado en el tiempo. Ese
proceso o desarrollo es un descenso por los planos del Árbol de la Vida
cabalístico, hasta llegar al plano de Asiyah, mundo de la concreción
material.
MVET : La Cábala hebrea sitúa en el plano de Atsiluth a las tres
letras madres: Alef, Mem y Shin. La primera, vinculada al
aire, es neutra, la Mem, al agua, es negativa y la Shin al fuego
es positiva.
Pero el Noûs Dios, siendo andrógino,
existiendo como vida y luz, procreó con su palabra un segundo Noûs demiurgo
que, siendo dios del fuego y del aliento vital, moldeó Regentes, siete en
número, que envuelven en sus círculos al mundo sensible; y su gobierno es
llamado el Destino. (Poimandrés I)
MVET : A lo largo de la vida el hombre vivencia estados que se
corresponden con dos visiones del cosmos. Momentos de unión y de aislamiento,
de expansión y contracción, de plenitud y vacío, de amor y odio. Ya sabemos que
[aquél 'espacio vacío' interno es] el motor inmóvil que impulsa la rueda en la que se suceden en la
cinta del tiempo los fragmentos de la unidad, que como dice la Cábala son la
consecuencia de la ruptura de los vasos, las sefiroth de construcción
cósmica, en las que se derrama, desde el plano de Atsiluth, primera
tríada del Árbol de la Vida, la Unidad. Unidad que desde el cosmos es percibida
de modo ternario aún cuando esta Triunidad nunca deja de ser Unidad.
PF : Henoc,
transformado por su ascenso en Metatrón hace "descender" el influjo
espiritual entre los hombres, o sea, que en él, llevado por Dios a la vida
auténtica, corre fuera del tiempo la vida y la luz de las que según el Corpus está hecho el Padre, como sucede con todo mediador, también con el maestro
masón puesto que "es uno con El que escribe" en el Libro de la Vida;
¿cómo se sabe? por la atracción gravitatoria que ellos generan desde el
"más allá".
MVET : Cusa,
el gran Nicolás, es una de las luminarias del cielo hermético, luz
resplandeciente, imán que nos atrae y abstrae hacia los planos superiores,
hasta participar por su verbo de la comprensión y la belleza de la Idea. Un
escriba de los Dioses […]
MVET : Sí, un brindis por Ficino. […]
MVET : Su luz [de la obra
de Ficino] llega hasta nosotros a través de sus
libros, una obra de la que, gracias a Dios, hoy seguimos disfrutando, pues ha
perdurado en el tiempo para que la sabiduría que de ella emana siga fecundando
el alma del hombre. El Edificio renacentista sigue vivo, guiando e iluminando
nuestro camino.
MVET : Pletón y Bessarion llegan a Italia con motivo del concilio de
Ferrara-Florencia en el que abogan por la unión de las iglesias griega y
latina. Su viaje bien podemos decir que fue providencial para Occidente. Con
ellos llegan los textos del Corpus Hermeticum, de Platón y de Proclo,
entre otros. Bessarion, Discípulo de Pletón en Mistra, en su trabajo destaca la
armonía entre platonismo y cristianismo.
JMR : La Virgen universal es la Inteligencia, y se reconoce a ella misma
al reconocer a su objeto.
MVET : Citamos
del Discurso sobre la dignidad del hombre de Pico de la Mirandola:
Nosotros, pues, emulando en la tierra la
vida querúbea, purgaremos nuestra alma, refrenando, por medio de la ciencia
moral, los ímpetus de nuestras pasiones, disipando con la dialéctica las
tinieblas de la razón, expeliendo así las inmundicias de la ignorancia y de los
vicios, de forma que, ni se desboquen indómitos nuestros afectos, ni caiga
inconsideradamente nuestra razón en trances de delirio. Entonces venga la
filosofía natural a bañar con su luz nuestra alma, ya bien recompuesta y purificada,
y, finalmente, la lleve a la perfección con el conocimiento de las cosas
divinas. Y para no quedarnos en los nuestros, preguntemos al patriarca Jacob,
cuya figura resplandece en trono de gloria. Nos instruirá este sapientísimo
Padre, dormido acá en el suelo y vigilante allá en la altura; y lo hará por
modo de alegoría (así les acontecía en todo), diciéndonos que hay una escala
apoyada en la Tierra y alargada hasta el último Cielo, señalada con un gran
número de gradas, con el Señor arriba sentado en lo alto, y los ángeles
contemplativos alternativamente subiendo y bajando por las gradas.
MVET : Hace unos días veíamos la importancia decisiva que tuvo la llegada
a Occidente de los textos herméticos y platónicos, gracias a Bessarion y Pletón;
hoy la que tuvo Pico al introducir la Cábala en el medio cristiano, que dio
lugar a lo que hoy conocemos como Cábala cristiana. Los que hemos bebido en las
aguas de esta, no podemos sino estar agradecidos a este príncipe de la
Concordia que llevó a cabo una síntesis magistral del Conocimiento de su época
¡Por Pico que nos introduce en el misterio de lo inefable!
MVET : Atsiluth siendo increado es el
origen de toda creación, como dice Cusa, de su altura, anchura y profundidad.
El Padre, el Hijo y el Espíritu residen en Él en permanente e inseparable
unión. Son la Unidad, la Igualdad y Amor que las une.
Encontramos que en la esfera infinita
convergen en el centro tres líneas máximas, según las tres dimensiones de
longitud, anchura y profundidad. Pero el centro se confunde con el diámetro y
la circunferencia; en la esfera infinita, el centro se confunde con dichas tres
líneas; es más: el centro es todo eso: longitud, anchura, profundidad. Será,
pues, el máximo simplicísima e infinitamente, y toda la longitud, anchura y
profundidad que en él se hallan son el máximo uno, simplicísimo, indivisible. Y
como el centro, precede a toda anchura, longitud y profundidad, y es su término
y medio, ya que en la esfera infinita son una misma realidad, centro, volumen y
circunferencia. Y así como la esfera infinita está totalmente en acto y es
simplicísima, así el Máximo está en acto y es perfectamente simple. Y como la
esfera es el acto de la línea del triángulo y del círculo, así el Máximo es el
acto de todos los seres. Por lo cual, toda existencia actual, de él tiene
recibido cuanto de actualidad posee, y toda existencia en tanto existe en acto
en cuanto está en acto en el Infinito mismo. Por eso, el Máximo es forma de las
formas y la forma del ser o la entidad máxima actual. (Nicolás de Cusa, De
la Docta Ignorancia).
MVET :
.
MVET :
Encontramos así tres unidades universales que descienden gradualmente hacia lo particular; en el que se contraen, en cuanto que son él mismo en acto. La primera unidad absoluta complica todas las cosas absolutamente. La primera contracta las complica contractamente, pero tiene orden, en cuanto la unidad absoluta parece complicar así a la primera contracta y, por su medio, a todas las demás. Y la primera contracta parece complicar a la segunda contracta y, por su medio, a la tercera contracta; y la segunda contracta a la tercera contracta (que es la última unidad universal y cuarta a partir de la primera), para que por medio de ésta se llegue a lo particular. Y vemos así cómo el universo, por medio de tres grados, se contrae en cualquier cosa particular." (Nicolás de Cusa, De la Docta Ignorancia)
JMR
:
El viaje iniciático o del conocimiento …
es análogo a cualquier generación y sobre todo a la creación arquetípica del
cosmos. (F. González, El Simbolismo de la Rueda, Conclusión).
MVET : La comunicación entre planos está en el fundamento de una
estructura que se despliega de la unidad a la multiplicidad en un proceso
descendente, gracias a esa comunicación entre los mundos le es posible al
hombre retornar de su exilio a su verdadera patria, a su origen y destino. Un
viaje plagado de dificultades, de cantos de sirenas “que amenazan con hacer
zozobrar a la nave de nuestro viaje interno”, y a la vez pleno de luz y de
esperanza ¡Por Hermes psicopompo,
guía del alma en su viaje hacia el Más Allá!
MVET : Qué
maravilla la posibilidad que se le brinda al hombre de salir de los límites de
la ignorancia y atracar en el puerto de la Sabiduría.
MVET : Viva y vive Cornelio Agrippa y su obra Filosofía Oculta, un
libro, un compendio, en el que con solo ver el índice se nos hace presente la
armonía de la creación, al mostrarnos todas esas relaciones entre planos y
reinos que nos llevan a percibir el lazo sutil y misterioso que todo lo une, y
la posibilidad de conocer por analogía. Que todo está incluido, que todo tiene
un lugar y una función dentro de un conjunto único y total.
MVET : Osar es necesario y así nos lo enseña Hermes que nos guía en la
aventura en pos del Conocimiento: de la Libertad.
MVET : Con
el mazo y el cincel golpe a golpe la piedra bruta va camino de convertirse en
cúbica. Con paciencia y perseverancia avanzamos, gracias a Dios, en un trabajo
que nos libera de las envolturas mortales acercándonos a la esencia de lo que
realmente somos.
MVET : Tras un largo camino la piedra aparentemente inútil, “La piedra
que rechazaron los arquitectos, se ha convertido en piedra angular”. Con ella
termina la construcción del edificio, o dicho de otra manera, se corona la
obra.
Esta piedra molida es el polvo de proyección […] (Hermetismo y Masonería, I)
MVET : Verdaderamente sólo es aquello que es en presente, pues, como
veíamos recientemente, Saturno, el tiempo, devora a sus hijos. Visto lo visto
hay que apuntarse a ese no tiempo, el presente, donde todo es en simultaneidad,
donde el espíritu resplandece sin sombra ninguna. Donde encontramos todo lo que
es, ha sido y será ¡Por Hermes-Henoch, Elías artista, patronos de las ciencias
y las artes que nos auxilian en el viaje de retorno al punto detenido,
silencioso, inmutable, misterioso, eterno!
JMR : Una congregación de solitarios; semillas y frutos sembrados en el
Universo.
MVET : En
1614 se publica la Fama, donde se dice:
en Alemania hoy no faltan los hombres de
ciencia: magos, cabalistas y filósofos ¡que Dios quiera sean capaces de actuar
por amor y no piensen acapararlo todo para sí!
Lamentablemente no podemos decir, hoy
día, algo así de ningún lugar. No obstante:
téngase por seguro de que las personas
enviadas y reunidas por Dios, los seres más sutiles de cada siglo son obra de
la máquina del mundo, y ellos viven por encima de los demás en la más alta
unidad y el mayor secreto. (Fama Fraternitatis)
JMR
:
Los Filósofos enseñaron a sembrar el oro
en campos níveos, que tienen el tamaño de una leve hoja. (M. Maier, Atalanta
Fugiens, emblema VI).
MVET : Este juego (o este rito) cosmogónico, reúne en sí todas las
posibilidades, que conjugándose de una u otra manera en las distintas tiradas
van sacando radiografías de un presente que se manifiesta en el continuo del
tiempo horizontal, expresando, señalando, determinados parámetros que nos
atañen especialmente. O dicho de otra manera, nombra una realidad, en la que
estamos sumergidos, a varios niveles y de nuestra entrega a su sabiduría
dependerá el caudal nutricio que nos llegue del mismo.
JMR : Sus láminas están en conexión directa con las energías que simbolizan,
y que conforman el Árbol de la Vida Cabalístico tanto en sus aspectos
descendentes (Cielo-Tierra), ascendentes (Tierra-Cielo), como jerárquicos y
estructurales y mutuamente correspondientes. Todo lo que nos ocurre está
contenido allí, aun íntimamente. Nuestra existencia es un juego de imágenes que
interactúan entre sí como sucede con las de este mazo, prototipo de las barajas
occidentales: no hay nada original para nosotros si no superamos ciertos
espacios, ciertas puertas que se nos abren en la interioridad de uno mismo;
todo está contado, pesado y medido aunque nos propongamos no aceptarlo y a
pesar de la multiplicidad aparente, y no hay nada nuevo bajo el sol, "el
fin del mundo ya fue".
MVET : Hablar de Pitágoras es hablar de número y geometría, leemos en el Diccionario
de Símbolos y Temas Misteriosos:
La de Pitágoras es una revelación excepcional,
la de los números, todos sus teoremas, y todo lo que inventó ese inspirado que
venía de otro lado, una entidad derivada de la fuerza y energía que heredó de
la serpiente Pitón.
MVET : Y situado entre columnas el iniciado recibe la corriente de una y
otra, dándosele la oportunidad de erigirse en columna central, integrando y
sintetizando en sí mismo un conocimiento real y efectivo que es su auténtico
ser.
MVET : Unas Artes Liberales que el masón va aprehendiendo, construyendo
con su ayuda el castillo interior, hecho con letras, números y figuras
geométricas, toda una edificación Ideal que tiene mucho que ver con la
destrucción y disolución de estructuras profanas, para poder avanzar en un
camino que le lleva, Dios mediante, hacia el interior, hasta el ara, hasta el
punto central; desde donde es posible el viaje vertical hacia la Libertad.
MVET : Pues sí, así son las cosas realmente por más que las ignore el
mundo entero casi al completo. La Tradición sigue viva en Occidente, Hermes y
Pitágoras están presentes guiando e iluminando nuestro camino de vuelta al
Padre de la Vida y la Luz.
Sumérgete, tú que puedes, en esta crátera,
tú que crees que volverás a ascender hacia Aquel que la ha enviado sobre
la tierra, tú que sabes por qué has venido al ser. (Poimandrés IV)
JMR : Sólo hace falta una Enseñanza que internalizar (como la que emana
de estos libros) y un golpe que rompa el muro de hielo con que nos ha revestido
el príncipe de este mundo.
JMR : Es interesante ver cómo en el Mutus Liber Latomorum (el
libro mudo de los talladores de piedra), el recipiendario es recibido en un
espacio donde sólo se encuentran Salomón e Hiram, en este caso el Hiram rey de
Tiro, lo cual es así porque el Hiram artesano es en este momento, en potencia,
el propio recipiendario.
MVET : El
aprendiz comienza a deletrear el libro de la vida que el compañero lee con
ayuda de las siete artes liberales, entre otras herramientas, que recibe como
presente en el momento de su recepción. Finalmente el maestro realiza el
trazado del círculo. Y todos ellos, escriben como pueden o como saben,
devolviendo así el legado recibido; una vez asimilada la enseñanza cosmogónica,
vehiculada por el símbolo, el mito y el rito, que conforma la estructura
masónica. La cual cubierta por la bóveda celeste muestra al iniciado la
posibilidad de acceder a la Polar, punto desde el cual pende la plomada del
Gran Arquitecto del Universo que sostiene todo el edificio.
JMR : El
pulimiento de la piedra, que realiza la inteligencia a la luz del Misterio, o
mejor, de la Intuición Intelectual, es un Arte marcial, en el que hay espacio
para contemplar los símbolos de la Belleza, pero en el que no hay tiempo para
la 'felicidad', ya que ésta es por así decir un 'estado del existir', mientras
que aquello con lo que se trabaja en verdad es con 'estados del ser'. El
cálculo es un despojamiento.
MVET : Las
mismas estructuras están en el origen de toda forma tradicional, las que
vivifican en distintos tiempos y lugares las Ideas eternas. La Masonería, orden
esotérica, desde una comprensión universal acoge y trasmite un legado
vivificante en un tiempo de penuria y aridez como este en el que nos
encontramos. Símbolos mitos y ritos son vehículos de la Luz que ilumina y guía
al masón. “Qué pedimos cuando entramos por primera vez en el Templo”, pregunta
el Maestro; “la Luz”, responde el primer Vigilante.
JMR : Como
el Hermetismo, y careciendo de exoterismo de cualquier clase, la Masonería
puede iluminar la simbólica cristiana hoy "en sueños". Sólo hay que
recordar al Cristo como la Piedra angular del edificio, tanto macrocósmico como
microcósmico.
MVET : Hermes,
y su mensaje vivificante siempre han encontrado una vía por la que llegar al
corazón de aquellos que se preguntan por su verdadera identidad. Hoy, como
siempre, estas ideas son actuadas, vivificadas por actores que se entregan para
encarnarlas y ser una manifestación que los transciende y redime.
MVET : Silencio, fuente de la
que emana la palabra regeneradora, quietud que antecede a todo movimiento, amor
que se derrama en toda la creación, potencia que todo lo contiene. Eje
inmutable e inmóvil. Silencio.
MVET : El
florecimiento hermético que fue el Iluminismo Rosacruz llega hasta nosotros y
sus autores, eslabones de la cadena áurea, siguen alimentando aún este mundo a
día de hoy agonizante. La melodía hermética continúa sonando y es posible
escucharla si nuestro corazón es capaz de recibirla.
JMR :
“Continuaron reuniéndose y
todos los años producían un libro o documento sobre sus investigaciones”.
MVET : Citamos de un manual de
instrucción masónico:
P.— ¿A qué se llama
"Salario" en la Masonería?
R.— Es la recompensa del trabajo
producido por el Obrero.
P.— ¿En qué se traduce el
"Salario" del Masón?
R.— En el perfeccionamiento
gradual de sí mismo.
JMR : La
recuperación de la Palabra Perdida es otro modo de llamar al trabajo masónico,
al proceso que su iniciación simboliza. Esa Palabra Perdida, nos dicen, es el
verdadero nombre del Gran Arquitecto del Universo. […]
JMR : Nueve
luces hay en la Logia: las Tres Grandes Luces de la Masonería, que están sobre
el ara o corazón del Templo, las Tres Pequeñas, que lo rodean, o que rodean al
Cuadro de Logia cuando este se sitúa en su ónfalos y el ara junto al Oriente,
y las Tres Luces así sencillamente llamadas: el Sol, la Luna y el Maestro de la
Logia.
MVET : En
los solsticios la Masonería celebra a sus dos patrones, Juan Bautista en el de
verano, Juan Evangelista en el de invierno. Y se corresponden con las dos caras
de Jano que abre y cierra las puertas anuales.
MVET : Bizancio
es uno de los lugares donde fructificará esta corriente. La Tradición
Hermética,
tras la desaparición de la escuela de
Alejandría y de Atenas se concentrará en determinadas ciudades del Próximo
Oriente, y especialmente en Bizancio (Constantinopla), por aquel entonces
capital del Imperio Romano de Oriente, ya completamente cristianizado. En
efecto, Bizancio aparece como la heredera más importante del legado hermético y
neoplatónico, y en definitiva de la cultura clásica, que allí vivirán un nuevo
florecimiento, perdurando hasta bien entrada la Edad Media. Esa herencia está
presente, por ejemplo, en la obra del bizantino Miguel Psellos (siglo XI), gran
comentador del Corpus Hermeticum y de los Oráculos Caldeos, así como de Platón,
Proclo, Dionisio Areopagita, etc., y que posteriormente ejercerá una notable
influencia en la tradición renacentista. (Programa Agartha, “Hermetismo
Medioeval I”)
MVET : Muchas de estas
construcciones de la Edad Media han llegado hasta nuestros días, y son, en
general, lo mejor de nuestras ciudades. La piedra se yergue acogedora, simple,
majestuosa, bella. Pasear por esas calles y edificios, románicos o góticos, es
entrar en un espacio diferente, armónico, que nos ayuda a pasar a otra más
sutil, donde la piedra nos comunica un conocimiento, una forma de vida
cualitativamente superior a la que nos ha tocado a los nacidos en este mundo
tan miserable, lleno de edificios horribles y enfermos. El amor al conocimiento
y la belleza inspiraba a los constructores medioevales, al igual que a nosotros
que seguimos sus pasos en la construcción del templo interno, del castillo
interior.
MVET :
Para nosotros, Franc-Masones, el Trabajo
constituye una verdadera misión. Cualquiera que sea el lugar que ocupemos en la
Construcción, aún el más humilde, sabemos que nuestro esfuerzo concurre a la
realización del Orden total, sabemos que, trabajando, cooperamos en la
ejecución de la Gran Obra según el Plan del Gran Arquitecto del Universo.
(Ritual masónico)
JMR : En
esta imagen del comentario anterior (↓) , pitagórica, cabalística,
cristiana, alquímica y constructiva, se encuentra representado el corazón del
maestro en el fuego del amor transmutatorio, el corazón de Hiram y de Jesús,
como buen ejemplo, y con ellos el de todo maestro masón, intermediario en la
arquitectura de las Ideas, el cielo de la Construcción, la Memoria verdadera. Y
como se dice más atrás, y bajo el paraguas –o bajo las alas– del Gran
Arquitecto del Universo: "Labor et Amor, Amor et Labor, omnia vincit".

Jacob Boehme, Libri apologetici,
1764
MVET : La
estructura cuaternaria se corresponde con las cuatro castas de la tradición
hindú y ambas responden a un modelo original del que son expresión en el
orden social. El cuaternario signa toda creación y también toda organización
tradicional.
JMR : Ese
mismo cuaternario está en nosotros, mejor tender el oído para escuchar la voz
de los dioses. […]
MVET : Desde
el momento en que se rompe el orden social la desintegración y la muerte de
éste paulatinamente se hacen presentes. A día de hoy la decrepitud es evidente.
Estamos en la cuarta fase del ciclo y podríamos decir que la confusión reina
por doquier. Sobre la desaparición, o mezcla, que viene a ser lo mismo, de
castas y clases sociales en este periodo, entendidas ambas en el verdadero
sentido tradicional, dice, por ejemplo, el Linga Purana:
El número de príncipes y de
agricultores disminuirá gradualmente. Las clases obreras quieren atribuirse el
poder real y compartir el saber, la comida y los lechos de los antiguos
príncipes. La mayor parte de los nuevos jefes es de origen obrero. Ellos
perseguirán a los sacerdotes y a los que tengan sabiduría.
Se mata a los fetos y a los
héroes. Los obreros quieren desempeñar el papel de intelectuales, los
intelectuales el de obreros. Los ladrones se convierten en reyes y los reyes en
ladrones.
MVET : La
construcción de las ciudades ha sido, y es, tarea de albañiles, o sea de
masones. En el medioevo, ellos desempeñaban un oficio por el que recibían un
salario que sobre todo tenia que ver con su realización espiritual. Estos
artesanos y artistas cantaban y componían sus obras siguiendo el modelo
universal, siempre, a la orden del Gran Arquitecto del Universo a cuya Gloria
trabajaban.
MVET : La
Masonería, como todo cuerpo vivo que se expande y actúa en este mundo, necesita
del cambio para poder mantenerse; renovarse o morir dice con acierto el refrán.
Y esa es una característica de esta orden iniciática que ha sabido y podido
acoger aquellas influencias que el tiempo determina, y que son, como en el caso
del hermetismo renacentista, la sal de esa tierra en ese momento histórico.
Hoy, la penetración en las logias de los textos que estamos meditando en este
espacio utópico (y en general todas las obras del autor), sabemos que están
siendo esa sal. Reconocernos cainitas, pasar a otra que ya no es solar sino
polar, dejar de peregrinar para asistir al banquete del Padre, al que como siempre
estamos invitados, y abandonarnos completamente en el Misterio.
MVET : A
la Gloria del Gran Arquitecto del Universo, el masón realiza un trabajo que es
para él un vehículo que le lleva a la realización de su verdadero ser, su
identidad. Como se [recuerda] en En el Útero del Cosmos: “no nacida ni de la
carne, ni de la sangre, ni siquiera de querer de hombre”.
MVET : La
dificultad que tiene el hombre para aceptar el mal corre pareja al
acrecentamiento de este, o mejor a su inmersión en él. Los primeros científicos
propiamente dichos eran hermetistas que derivaron de sus conocimientos
cosmogónicos aplicaciones físicas, o explicaciones, que les llevaron, podríamos
decir, a un mundo nuevo; pero los científicos que les han seguido,
desconociendo los nexos universales han ido cada vez más desmenuzando la
materia buscando en la nada el todo. […]
JMR : La
Ciencia Sagrada reúne lo disperso, encontrando en la parte la unidad del Todo y
reconociendo en la Creación la huella del Creador e incluso la presencia de lo
Increado, despertando la Memoria en el científico y en sus semejantes.
JMR : Qué
viaje tan asombroso en el que se dice que nos damos vuelta como un guante, para
que finalmente del fondo de la galera del mago surja el Único verdadero
protagonista, abismado en el seno de Aquello de lo que nada puede decirse.
¿yo?… ¿Quién? La Misteriosa y Suprema Identidad, que no es de este mundo ni de
ningún otro –que ni siquiera han existido nunca–, sino de Sí misma.
MVET : Los
números en acción. Ni idea tiene el hombre profano del poder, de la esencia del
número al que meramente conoce como herramienta de cálculo o estadística. Sin
embargo el teúrgo sabe de su verdadera dimensión, de que están en todo y por
todo, de que de ellos dimana todo movimiento y por tanto toda creación. Sabemos
que el sonido está en el principio, y también que la música es proporción y
armonía numérica. ¡Por el Número, por la sagrada Tetraktys!

JMR : De
buena gana decimos que toda verdadera Magia y Teúrgia se basa en la analogía,
sea la correspondencia entre el Cielo y la Tierra que lleva al hombre
verdadero, o la que existe entre este y el hombre universal, el Adam Kadmon o
Verbo que no posee un fin concreto pues se dice de él que es "el lugar de
los posibles".
MVET : La
Tradición Hermética ha conservado y trasmitido la memoria del Origen, haciendo
así posible la continuidad en el tiempo para la cultura occidental. […]
Así dicen unos textos herméticos actuales
que vivifican a los aprendices atentos que han tenido la fortuna de abrirles su
corazón para, embebiéndose de ellos, poder florecer y aún fructificar en un
medio tan adverso como este mundo. ¡Por Hermes! ¡Por la cadena Áurea!, que
sigue haciendo posible la comunicación entre cielo y tierra.
MVET : Ya
se sabe que no hay dos sin tres, así que negando uno de los términos hacemos
imposible la comprensión de la unidad que se manifiesta por el ternario y a la
que nunca podremos acceder desde la dualidad que por sí sola es
irreconciliable.
JMR : El
espíritu está libre del tiempo y el espacio, por eso "sopla donde
quiere".
MVET : De
eso se trata, de que los muertos cobren vida, de que las posibilidades latentes
se actualicen y seamos apóstoles, de que cese el sinsentido y entremos en un
orden otro, recordemos que “la anarquía es orden”, de que la luz sea en
nosotros, de que seamos luz. Que Amor que todo lo puede nos conduzca a esa
playa, que está aquí, en todos lados, un espacio otro oculto e inviolable donde
el Misterio se hace presente.
MVET : Conocer
los orígenes cíclicos es atravesar la rueda del devenir y situarse en el centro
que le dio vida.
JMR : La
proyección temporal es también un símbolo de que "nuestro destino es
nuestro origen" (En el Tren). Toda cultura tiene unos orígenes
arcaicos en los que están implícitos todos sus desarrollos; acceder a aquéllos
es conocer la fuente prístina de ella y la cosmovisión de nuestros ancestros,
que se hace presente en nosotros de un modo renovado y perfectamente actual.
MVET : El texto de hoy nos ha evocado estos dos Arcanos:

JMR : Esa
destrucción es una cópula entre el cielo y la tierra.
MVET : Cielo
y tierra se unen en el astrólogo-alquimista que a medida que los penetra, por
el rayo del Conocimiento, los conjuga en sí mismo, recreando de ese modo el no
tiempo original en que permanecían indistinguidos en perfecta unión.
MVET : Los
misterios menores, grandes misterios, por cierto, le son revelados al hombre
por el conocimiento de la cosmogonía, cielo y tierra. Es decir en la medida que
nos identificamos con los arcanos que los vehiculan, que encarnamos las
potencias que los conforman. Los misterios mayores, son el Misterio mismo que
nunca dejará de serlo. Eso sí, "podemos" abismarnos en Él.
JMR : Es
la Deidad misma la que se reconoce en sus Misterios.
MVET : La
Libertad es por encima de cualquier otra cosa lo más deseado para el auténtico
amante. “Con libertad, ni ofendo ni temo”; así el viaje iniciático que el
hermetista realiza hacia el interior de sí mismo, no puede ser verdaderamente
sino en libertad. El hombre cae con facilidad en la necesidad de estructuras y
ceremonias que lo arropen, que lo sostengan, lo que puede llevarle al engaño de
creer que hacer es ser. Estar dispuesto a hacer todos los papeles, es lo mismo que
estarlo a no hacer ninguno.
MVET : Ayer
se hablaba de la Libertad, hoy de las artes liberales que nos conducen a Ella.
Artes del lenguaje: Gramática, Dialéctica y Retórica; y el número: Aritmética,
Música, Geometría y Astronomía. Las Musas asisten al artista que a ellas se
entrega.
MVET : Qué
mundo este que todo lo consume. Nos recuerda el reino de los pretas (de
los espíritus hambrientos), de la rueda budista del samsâra, los que
nunca pueden saciar su deseo. Su avidez más bien aumenta a medida que va
engulléndolo todo. Y eso a varios niveles, cualquier movimiento regenerador es
rápidamente eliminado o absorbido por el sistema que lo incluye neutralizando
así su poder vivificante.
El rito de la iniciación cósmica, ese
proceso efectivo y real, es la dramatización vivencial del Misterio. Es un
recuerdo vivo actualizado en su forma por la simultaneidad del presente. Sería
la historia del Arquetipo si la Eternidad tuviese historia. Mejor decir que es
una historia arquetípica. El mito encarnado en la interioridad es el renacer
del símbolo. (En el Útero del Cosmos).
JMR : Gracias
por enseñarnos que la iniciación es algo que ocurre en lo más íntimo del
corazón, entendido como centro y síntesis de lo que uno es, cualquier cosa que
ello sea y no sea, y que implica toda la existencia, es decir la totalidad de
lo que se conoce y se experimenta, el ser en el mundo y lo que no es eso, la
dialéctica del ser y del otro que debe conjugarse necesariamente, a imagen de
un sujeto arquetípico que así se ha conocido a sí mismo y que nace eternamente
en la Posibilidad Universal cuando la iniciación arriba a su meta, la Suprema
Identidad.
*

|