Glosas de obras de René Guénon IV (*)

El Hombre y su devenir según el Vedanta - Introducción General al Estudio de las Doctrinas Hindúes

EL HOMBRE Y SU DEVENIR SEGUN EL VEDANTA
Ediciones CS, Buenos Aires 1991
(Resúmenes)

Sistema: Es una concepción cerrada, cuyos límites más o menos estrechos están naturalmente determinados por el "horizonte mental" de su autor. (HDSV, cap. 1).

Darshana: Cada una de las concepciones, según ciertos puntos de vista y en direcciones variadas pero de ninguna manera incompatibles, de una doctrina única. (HDSV, 1).

Vêda: Ciencia sagrada y tradicional por excelencia. Principio y fundamento común de todas las ramas más o menos secundarias y derivadas. La raíz vid significa a la vez "ver" y "saber". (HDSV, 1).

Ortodoxia: La concordancia de una concepción de cualquier orden con el principio fundamental de la tradición. No debe concebirse de ningún modo según una modalidad religiosa. (HDSV, 1).

Heterodoxia: La heterodoxia de una concepción no es otra cosa que su falsedad, que resulta de su desacuerdo con los principios esenciales. (HDSV, 1).

Karma: En sentido general es la acción en todas sus formas y en su sentido especial y técnico es la acción ritual tal como está prescrita por el Veda. (HDSV, 1).

Vêdânta: "Fin del Veda" en el doble sentido de conclusión y de objetivo. (HDSV, 1).

Upanishads: Forman parte integrante del Vêda, constituyen una de las bases mismas de la tradición ortodoxa. Representan aquí la tradición primordial y fundamental, constituyendo por consiguiente el Vêdânta en su misma esencia. En realidad su nombre indica que están destinadas a destruir la ignorancia al proporcionar los medios para llegar al conocimiento supremo. (HDSV, 1).

Brahma: Principio Supremo. "No cualificado" (nirguna), "más allá de toda distinción" (nirvishêsha), absolutamente incondicionado y la manifistación universal entera es rigurosamente nula desde el punto de vista de su infinitud. (HDSV, 1).

Îshwara: Personalidad Divina. La más alta de las relatividades, la primera de todas las determinaciones. Está "cualificado" (saguna) y "concebido distintamente" (savishêsha). (HDSV, 1).

Âtmâ: A falta de otro término mejor lo podemos designar como el "Espíritu Universal", con la condición de no ver en la palabra "espíritu" nada que pueda evocar las concepciones filosóficas occidentales. Principio de todo lo que existe en cualquier modalidad, permanece siempre como "el mismo" a través de la multiplicidad indefinida de los grados de la Existencia entendido en el sentido universal, así como más allá de la Existencia, es decir en la no-manifestación principial. El "Sí", aún para un ser cualquiera, es idéntico en realidad a Atmâ, pues está esencialmente más allá de toda distinción y de toda particularización; por esta razón en sánscrito, la misma palabra âtman, en los casos distintos del nominativo, toma el lugar del pronombre reflexivo "sí mismo". (HDSV, 2).

Yoga: Unión íntima y esencial del ser con el Principio Divino o, si se prefiere, con lo Universal. (HDSV, 3).

Jîvatmâ: Alma viviente, es decir la manifestación particular del "Sí mismo" en la vida. (HDSV, 3).

Purusha / Prakriti: Los dos principios, activo y pasivo, que permaneciendo ambos como no manifestados constituyen los dos polos de toda manifestación. (HDSV, 4).

Prajâpati: "Señor de los seres producidos", expresión de Brahma mismo en tanto se lo concibe como Voluntad Divina y Ordenador Supremo. (HDSV, 4).

Vishwakarma: Principio constructivo universal. Corresponde al "Gran Arquitecto del Universo" de las iniciaciones occidentales. (HDSV, 4).

Manu: Principio que es en realidad la Inteligencia cósmica, imagen reflejada de Brahma, que se expresa como legislador primordial y universal. (HDSV, 4).

Mûla-Prakriti. "Naturaleza Primordial", raíz de todas las manifestaciones. (HDSV, 4).

Pradhâna: Mûla-Prakriti se designa también como Pradhâna, es decir "lo que está antes de todas las cosas", puesto que contiene todas las determinaciones. (HDSV, 4).

Mâyâ: "Madre de las formas". (HDSV, 4). En su sentido inferior y exclusivamente cósmico es la "Gran Ilusión". (HSDSV, 10).

Mahat: El principio intelectual o Buddhi. (HDSV, 4). "Gran principio": es el segundo de los veinticinco principios del Sankhya, y la primera de todas las producciones de Prakriti. (HSDSV, 7).

Ahankâra: Conciencia individual, que engendra la noción del "yo". Pertenece al dominio de la manifestación sutil. (HDSV, 4).

Tanmâtras: Determinaciones elementales sutiles, por tanto incorpóreas y no perceptibles exteriormente que son, de una manera directa, los principios respectivos de los cinco bhûtas. Los cinco tanmâtras son designados habitualmente por los nombres de las cualidades sensibles: auditiva o sonora, tangible, visible, gustativa y olfativa. (HDSV, 8).

Indryas: Facultades de sensación y acción. (HDSV, 4). Significa propiamente "poder", que es también el sentido primero de la palabra "facultad"; pero por extensión, su significado comprende a la vez la facultad y su órgano corporal. (HDSV, 8).

Bhûtas: Elementos sustanciales y sensibles. (HDSV, 4). La relación de los tanmâtras con los bhûtas es, en su grado relativo, análogo a la de la 'esencia' y la 'sustancia'. Son cinco: el Eter (Akâsha), el Aire (Vâyu), el Fuego (Têjas), el Agua (Ap) y la Tierra Prithwî o Prithivî). (8).

Gunas: Cualidades constitutivas. Condiciones de la Existencia universal a las cuales están sometidos todos los seres de la existencia manifestada. Son tres: Sattwa, Rajas y Tamas. (HDSV, 4).

Sattwa: La conformidad con la esencia pura del Ser, que se identifica con la luz inteligible o al Conocimiento, y se representa como una tendencia ascendente. (HDSV, 4).

Rajas: El impulso expansivo según el cual el ser se desarrolla en cierto estado y, en alguna medida, en un nivel determinado de la existencia. (HDSV, 4).

Tamas: La oscuridad asimilada a la ignorancia, y representada como tendencia descendente. (HDSV, 4).

Unicidad/Unidad: La primera engloba la multiplicidad como tal y la segunda es su principio. (HDSV,6 ).

Buddhi: El primer grado de manifestación de Atmâ, el intelecto superior también llamado Mahat o el "gran principio". Es de orden universal puesto que es informal, pero ya pertenece a la manifestación. (HDSV, 7).

Vijnâna: Conocimiento distintivo. (HDSV, 7).

Manas: El sentido interno o la facultad mental. (HDSV, 8). Siendo no corporal, debe ser relacionado con la manifestación sutil, en sí mismo al menos, aunque su actividad se ejerza también en relación con la manifestación grosera. (HSDSV, 6).

Prâna: En su acepción más habitual, significa propiamente "soplo vital", pero en ciertos textos védicos, lo que se designa así se identifica en principio, en sentido universal, con Brahma mismo. (HDSV, 8).

Koshas: Envolturas o "vehículos" que representan al mismo tiempo otras tantas fases de la manifestación. (HDSV, 9).

Vaishwânara, condición de: Estado de vigilia. (HDSV, 12).

Vâyus: Soplos vitales.(HDSV, 12).

Chitta: El pensamiento, concebido como la facultad que da forma a las ideas y que las asocia entre sí.(HDSV, 12).

Taijasa, condición de: Estado de sueño. (HDSV, 13).

Hiranyagarbha: "Embrión de oro", germen primordial de la Luz cósmica. (HDSV, 13).

Brahmânda: "Huevo del mundo" a partir del cual se desarrollará, siguiendo su modo de realización, toda la manifestación formal . La condición embrionaria, que corresponde para cada ser individual a lo que es el Brahmânda en el orden cósmico, se llama en sánscrito pinda. (HDSV, 13).

Prâjna, condición de: Estado de sueño profundo. (HDSV, 14).

Moksha o Mukti: "Liberación" definitiva del ser y que constituye el término último al cual tiende. Si consideramos la Liberación como una consecuencia del Conocimiento, hay que precisar que es una consecuencia rigurosamente inmediata. (HDSV, 22).

Vidêha-Mukti: La liberación fuera de la forma corporal obtenida en la muerte de una manera inmediata por ser el Conocimiento ya virtualmente perfecto antes del término de la existencia terrestre. (HDSV, 23).

Krama-Mukti: La liberación diferida y gradual. (HDSV, 23).

Jîvanmukti: La liberación obtenida desde la vida actual en virtud del Conocimiento, no solamente virtual y teórico sino plenamente efectivo. (HDSV, 23).

Nirvâna: "Extinción del soplo o de la agitación", es decir el estado de un ser que no está sometido ya a ningún cambio ni a ninguna modificación, que está definitivamente liberado de las formas, así como del resto de los accidentes o ataduras de la existencia manifestada. (HDSV, 23).

Muni: El 'Solitario', no en el sentido vulgar y literal de la palabra sino en tanto que realiza en la plenitud de su ser la soledad perfecta. (23).

Bâlya: Primero de los tres atributos que corresponden a otras tantas funciones del poseedor del Conocimiento (Sannyâsî). Designa literalmente un estado comparable al de un niño, es también el retorno al "estado primordial". (HDSV, 23).

Pânditya: El "saber", atributo que se relaciona con una función de enseñanza. El que posee el Conocimiento está calificado para comunicarlo a los otros o, más exactamente para despertar en ellos las posibilidades correspondientes. (HDSV, 23).

Mauna: Estado de Muni, en tanto es la única condición en la cual puede realizarse la Unión. (HDSV, 23).

Kaivalya: Significa aislamiento, y expresa al mismo tiempo las ideas de "perfección" y "totalidad"; y dicho término se emplea a menudo como un equivalente de Moksha: kêvala designa el estado absoluto e incondicionado, que es propio del ser liberado (mukta). (HDSV, 23).


*
*    *

INTRODUCCION GENERAL AL ESTUDIO DE LAS DOCTRINAS HINDUES
Ediciones CS, Buenos Aires 1991
(Resúmenes)

Tradición: "Lo que se transmite". Además es necesario comprender en la tradición todo el conjunto de las instituciones de diferentes órdenes que tienen su principio en la misma doctrina tradicional. (IGEDH, 2ª parte, cap. 3).

Religión: "Lo que une". Permite esencialmente la reunión de tres elementos de órdenes diversos: un dogma, una moral, un culto; cuando falte uno de estos elementos, no se tratará ya de una religión en el sentido propio de esta palabra. (IGEDH, 2ª, 4).

Física: El conjunto de todas las ciencias de la naturaleza, considerada de una manera por completo general, y no simplemente una de estas ciencias en particular, según la acepción restringida que es propia a los modernos. (IGEDH, 2ª, 5).

Metafísica: Lo que está "más allá de la física". Es esencialmente el conocimiento de lo universal, o, si se quiere, de los principios de orden universal, únicos a los que conviene este nombre de principios. (IGEDH, 2ª, 5).

Teología: El pensamiento teológico es inherente al punto de vista propiamente religioso, el cual implica como característica fundamental la presencia de un elemento sentimental que influye sobre la misma doctrina y que no le permite conservar la actitud de una especulación puramente desinteresada. El punto de vista teológico no es más que una particularización del punto de vista metafísico, particularización que implica una alteración proporcional: es, si se quiere, una aplicación a condiciones contingentes, una adaptación cuyo modo está determinado por la naturaleza de las exigencias a las que debe responder, puesto que estas exigencias son su razón de ser. (IGEDH, 2ª, 6).

Símbolo: En su acepción más general, puede aplicarse a toda expresión formal de una doctrina, expresión formal lo mismo que figurada: la palabra no puede tener otra función ni otra razón de ser que la de simbolizar la idea, es decir, dar de ella, en la medida de lo posible, una representación sensible, por lo demás puramente analógica. (IGEDH, 2ª, 7).

Idolatría: Confusión que consiste en tomar el símbolo mismo por lo que representa, por incapacidad de elevarse hasta su significado puramente intelectual. (IGEDH, 2ª, 7).

Antropomorfismo: Una tendencia que aparece como inseparable de la idolatría es el antropomorfismo, y consiste en no concebir a los dioses como representantes de ciertos principios, sino figurárselos verdaderamente como seres de forma humana, dotados de sentimientos humanos, y obrando a la manera de los hombres. (íd., 2ª, 7).

Lógica: Es una ciencia especial puesto que es esencialmente el estudio de las condiciones propias del entendimiento humano. Tiene un enalce más directo que otras ciencias con la metafísica, en el sentido de que lo que se llama los principios lógicos no son más que la aplicación y la especialización, en un dominio determinado, de verdaderos principios, que son de orden universal. (IGEDH, 2ª, 8).

Dualismo: Concepción sistemática y de orden simplemente filosófico. Tiene por carácter distintivo detenerse en una oposición entre dos términos más o menos particulares, oposición que sin duda existe realmente desde cierto punto de vista, pero al declararla irreductible y absoluta, cuando es toda relativa y contingente, se le impide ir más allá de los dos términos que planteó uno frente a otro, y se encuentra así limitado en lo que hace a su carácter de sistema. (IGEDH, 2ª, 8).

Monismo: Concepción sistemática y de orden simplemente filosófico que se caracteriza por no admitir que haya una irreductibilidad entre dos términos opuestos, y pretende superar esta oposición aparente reduciendo uno de sus términos al otro. (IGEDH, 2ª, 8).

No-Dualismo: Doctrina que se coloca en el punto de vista metafísico, también llamada doctrina de la "no-dualidad", si se quiere traducir tan exactamente como es posible el término sánscrito adwaita-vâda. Considera dos términos opuestos simultáneamente en la unidad de un principio común, de orden más universal y en el cual están contenidos igualmente, no ya como opuestos sino como complementarios, por una especie de polarización que no afecta en nada a la unidad esencial de este principio común. (IGEDH, 2ª, 8).

Teoría: Etimológicamente, su sentido primero es el de "contemplación", y, si se le tomara así, se podría decir que la metafísica toda entera, con la realización que implica, es la "teoría" por excelencia; sólo que el uso ha dado a esta palabra una acepción algo distinta, y sobre todo más restringida. (IGEDH, 2ª, 10).

Dharma: Como lo muestra el sentido de la raiz verbal dhri de la que se deriva, esta palabra, en su significado más general, no designa más que una "manera de ser"; es, si se quiere, la natualeza esencial de un ser, comprendiendo todo el conjunto de sus cualidades o propiedades características, y determinando, por las tendencias o las disposiciones que ella implica, la manera de comportarse de este ser, sea en totalidad, sea con relación a cada circunstancia particular. (IGEDH, 3ª, 5).

Adharma: Es la "no conformidad" con la naturaleza de los seres, el desequilibrio, la ruptura de la armonía, la destrucción o la inversión de las relaciones jerárquicas. (IGEDH, 3ª, 5).

Manu: Es propiamente la designación de un principio, que se podría definir, según el significado de la raíz verbal man, como "inteligencia cósmica" o "pensamiento reflejado del orden universal". Este principio es considerado, por otra parte, como el prototipo del hombre. (IGEDH, 3ª, 5).

Varna: Una de las palabras con que se designa la noción de casta. En su sentido primitivo, significa "color", y tiene por extensión el sentido de "cualidad" en general, de donde su empleo analógico para designar la naturaleza particular de un ser, lo que se puede llamar su "esencia individual". (IGEDH, 3ª, 6).

Namika: Lo que debe expresar el nombre particular de cada individuo, es el conjunto de cualidades que pertenecen en propiedad a éste, sin que las tenga de otra cosa que de sí mismo. (IGEDH, 3ª, 6).

Gotriza: Lo que pertenece a la raza o a la familia, es el conjunto de las cualidades que tiene el ser de su herencia. (IGEDH, 3ª, 6).

Trimûrti: "Triple manifestación", los tres aspectos principales bajo los que es considerado Îshwara (Brahmâ, Vishnu y Shiva), y de los cuales se derivan otros aspectos más particulares, secundarios con relación a aquellos. (IGEDH, 3ª, 7).

Brahmâ: Îshwara como principio productor de los seres manifestados; se le llama así porque se considera como el reflejo directo, en el orden de la manifestación, de Brahma, el Principio supremo. (3ª, 7).

Vishnu: Îshwara como principio animador y conservador de los seres. (IGEDH, 3ª, 7).

Shiva: Îshwara como principio, no destrucvtor como se dice por lo común, sino más exactamente transformador. (IGEDH, 3ª, 7).

Shakti: Potencia o energía propia, representada simbólicamente por una forma femenina, de la que están dotados cada uno de los "aspectos divinos" de la Trimûrti. La shakti de Brahmâ es Saraswati, la de Vishnu es Lakshmî y la de Shiva es Pârvatî. (IGEDH, 3ª, 7).

Vedanga: Significa literalmente "miembro del Veda"; esta designación se aplica a ciertas ciencias auxiliares del Veda, porque se las compara a los miembros corporales por medio de los cuales un ser obra exteriormente. (IGEDH, 3ª, 8).

Upaveda: Palabra que designa los conocimientos de orden inferior, pero que descansan sin embargo sobre una base estrictamente tradicional; el orden a que se refieren estos conocimientos es el de las aplicaciones prácticas. (IGEDH, 3ª, 8).

Nyaya: Un darshana. La palabra nyaya tiene por sentido propio el de "lógica", y aún de "método". (IGEDH, 3ª, 9).

Vaishêshika: Un darshana. Su nombre es derivado de la palabra "vishesha", que significa "carácter distintivo" y, por lo tanto, "cosa individual"; este darshana está pues constituído por el conocimiento de las cosas individuales como tales, consideradas en modo distintivo, en su existencia contingente. (IGEDH, 3ª, 10).

Sankhya: Un darshana. Designa propiamente una doctrina que procede por la enumeración regular de los diferentes grados del ser manifestado. Puede resumirse en la distinción y la consideración de veinticinco tattwas o principios y elementos verdaderos, que corresponden a estos grados jerarquizados. Colocándose en el punto de vista de la manifestación, toma por punto de partida Prakriti. (IGEDH, 3ª, 11).

Yoga: Aplicado a un darshana, indica que tiene por objeto la realización de la "unión" del ser humano con el Universal, y contiene los medios de llegar a ella. (IGEDH, 3ª, 12).

Mîmânsâ: Darshana. Significa literalmente "reflexión profunda"; se aplica, de manera general, al estudio reflexivo del Veda, que tiene por objeto determinar el sentido exacto de la shruti y deducir las consecuencias que implica, ya sea en el orden práctico (Pûrva-Mîmânsâ o Karma-Mîmânsâ), o bien en el orden intelectual (úttara-Mîmânsâ o Brahma-Mîmânsâ). Esta segunda Mîmânsâ es propiamente el Vêdânta. (IGEDH, 3ª, 13).

Apurva: Para que una acción, que no es en sí misma sino una modificación momentánea, pueda tener resultados futuros y más o menos lejanos, se necesita que tenga, en el instante mismo en que se realiza, un efecto no perceptible en el presente, pero que, subsistiendo de manera permanente, por lo menos de modo relativo, producirá más tarde, a su vez, el resultado perceptible. Este efecto no perceptible, potencial en cierto modo, es llamado apurva. (IGEDH, 3ª, 13).

Antonio Guri

Nota
(*) [Estas glosas fueron publicadas en la Revista SYMBOLOS: Arte - Cultura - Gnosis, Nº 23-24, "René Guénon II". Barcelona, 2002. No hallándose ya en la web de la revista, se publica aquí con el permiso expreso de su autor. Se han incorporado algunos enlaces.]

–––––     Home     –––––