K0017. Klibansky / Panofsky / Saxl: Saturno y la Melancolía.
Prólogo.
Prólogo a la primera edición.
PRIMERA PARTE.
LA IDEA DE MELANCOLIA Y
SU DESARROLLO HISTORICO.
Capítulo I. La melancolía en
la literatura fisiológica de la Antigüedad:
1. La doctrina de los cuatro humores.
2. La idea de melancolía y su transformación
revolucionaria por obra de los peripatéticos.
3. El desarrollo de la idea de melancolía
después de los peripatéticos.
Capítulo II. La melancolía
en la medicina, la ciencia y la filosofía medievales:
1. La supervivencia de la idea aristotélica
de melancolía en la Edad Media.
2. La melancolía como enfermedad.
3. La melancolía en el sistema de
los cuatro temperamentos.
SEGUNDA PARTE.
SATURNO, ASTRO DE LA MELANCOLIA.
Capítulo I. Saturno en la tradición
literaria:
1. La idea de Saturno en la astrología
árabe.
2. Saturno en la literatura antigua.
3. Saturno en la literatura medieval.
Capítulo II. Saturno en la tradición
pictórica:
1. Saturno en el arte antiguo y la
supervivencia de la representación tradicional en el arte medieval.
2. La ilustración de textos y la influencia
oriental.
3. La imagen de Saturno y sus hijos.
4. Saturno en las ilustraciones mitográficas
de la edad media tardía.
5. Saturno en el humanismo.
TERCERA PARTE.
"MELANCOLIA POETICA" Y
"MELANCHOLIA GENEROSA".
Capítulo I. La melancolía poética
en la poesía postmedieval:
1. La melancolía como estado
subjetivo en la poesía.
2. "Dame Mérencolye".
3. La melancolía como conciencia intensificada
del propio yo.
Capítulo II. "Melancholia generosa":
1. Los antecedentes intelectuales
de la nueva doctrina.
2. Marsilio Ficino.
CUARTA PARTE. DURERO.
Capítulo II. El grabado Melencolia
I:
1. Los antecedentes históricos
de Melencolia I.
2. El nuevo significado de Melencolia I.
Capítulo III. El legado artístico
de Melencolia I:
1. Efigies de la melancolía
como figura femenina aislada a la manera de Durero.
2. Efigies típicas de la melancolía
en almanaques tardomedievales.
3. La melancolía en efigies de Saturno
o de sus hijos.
Apéndices.
Indice de manuscritos y analítico.
Lista de figuras.
|