Este volumen ya fue planeado por Federico
–incluso decidió su portada– y si bien no ha podido leer su contenido, estamos
seguros de que su entusiasmo sería el mismo que con los dos anteriores. Gracias
a toda la Colegiata por su labor de realización compartida en este espacio
utópico.
En el material que hoy presentamos hay
otro tema excepcional: el homenaje de todas aquellas personas que dejaron su
testimonio en comentarios a la nota que publicó La Colegiata el día 9 de
Noviembre con motivo de la partida de su Director [83]. Muchos se sumaron [84] al reconocimiento y expresión de respeto y cariño a este Príncipe
de la Paz.
Federico ha dejado un vacío en este mundo ya
crepuscular, que quizá se haya hecho un poco más oscuro sin él, aunque estamos
convencidos que ese vacío lo llenará todo lo que hizo por la permanencia y
actualización de la Filosofía Perenne o Ciencia Sagrada, a la que en algún
momento describió como una panacea o medicina universal expresada a través de
«una serie ordenada de conocimientos interrelacionados, de una doctrina (jamás
de un dogma), capaz de explicar a los hombres su propia naturaleza y la del
mundo en que viven» (Introducción a la Ciencia Sagrada. Programa Agartha). [85]
Este viaje circular a lo largo de un año
nos ha llevado finalmente a puerto y ahora, sin demora ni fatiga, recorremos
otra espira de la escala evolutiva guiados por El
Simbolismo Precolombino, libro fundamental de quien
sigue siendo centro y guía de todos nuestros trabajos. Proseguiremos en
Internet mientras el tiempo lo permita.
…el objetivo último de la Teúrgia es
ligar con la cadena interna de unión, con la Iglesia Secreta, el Colegio
Invisible que opera y se manifiesta en nosotros y en nuestro entorno, dándonos
así el poder de expresar la Ciencia Sagrada.
En realidad el arte mágico-teúrgico,
consiste en la efectivización del pensamiento y la doctrina cosmogónica
tradicional realizada en la siempre cambiante realidad de gestos, ámbitos,
voces y estructuras que se van sucediendo en la cinta del tiempo. Esta
adaptación a las circunstancias con que se condiciona la vida del hombre
constituye una permanente actualización de los principios, a los que se refiere
siempre la cosmología, y una revivificación constante de las leyes universales,
que el operador mágico conoce y proyecta –a veces sin objetivo aparente– en su
medio bajo la forma de una circunstancia anecdótica, histórica, siempre
cambiante.[86]
*
En esta breve nota queremos señalar algunos
puntos que tienen que ver con nuestro trabajo de selección de las citas y
recopilación del material de Facebook. También agradecer a Jose Manuel Río su
trabajo de revisión, corrección y maquetación de este volumen y de los dos
anteriores.
En cuanto a las citas, todas ellas son de
la obra El
Simbolismo de la Rueda, primer libro del autor, que
apareció en su primera edición con el título La Rueda, Una Imagen Simbólica
del Cosmos. La selección ha sido más una fragmentación del
texto que otra cosa, pues con lo primero que nos topamos al iniciarlo es que no
había que buscar las citas sino que, sorprendentemente, el texto es tan
extraordinario de principio a fin que era difícil, si no imposible para mí,
seleccionar unas partes y dejar otras, o sea que se prestaba en su mayor parte
a ser simplemente dividido.
En cuanto a la recopilación del material
quiero aclarar que:
1.– Se publican estos textos con las
iniciales de los autores aunque hubiéramos querido hacerlo anónimo; de hecho el
material se encuentra publicado en Facebook, pero si cambiaran las
circunstancias, debido a la volatilidad de ese medio, podría pensarse que han
sido inventados.
2.– Hemos suprimido por reiteradas algunas
citas y fragmentos de citas que acompañaban a los comentarios.
3.– Para simplificar las referencias
bibliográficas y como las obras de nuestro autor son citadas muy
frecuentemente, hemos dejado en el texto solamente sus títulos; remitimos al
lector al final del libro, donde se listan todas ellas.