Hormigas y elefantes. Lo grande se empequeñece y lo pequeño se hace enorme.
HYPNEROTOMACHIA POLIPHILI
(Lucha de Amor en sueños de Polífilo)
- Selección Mª. V. Espín -
Indice
  Presentación
00. Una Salida olvidada
01. El Hilo de Ariadna
02. Canto de Sirenas
03. Pirámide y Obelisco
04. Trabajo y Talento
05. A Zeus que lleva la égida
06. ‘¿Hacia dónde emprendes la fuga?’
07. ‘Una fuente notable y admirable’
08. Un Baño purificador
09. Un Banquete sin igual
10. ‘Medium tenuere beati’
   A Las Ninfas
11. ¿Será Polia? se pregunta Polifilo
12. ‘Polifilo, ven conmigo sin temor ni vacilación’
13. “Polia, la Beatriz de Colonna”
14. Triunfos de Júpiter I, Europa
14. Triunfos de Júpiter II, Leda
14. Triunfos de Júpiter III, Dánae
14. Triunfos de Júpiter IV, 1. Sémele
14. Triunfos de Júpiter IV, 2. Dioniso
15. Coros divinos
16. ‘Cualquier fatiga disminuye donde arde el amor’
17.1 ‘Venus, la que produce la vida’
17.2 ‘Que la divina Citerea escuche tu ruego’
18. Oración y sacrificio a Venus
   Himnos de Proclo
19. ‘Consagrado a los dioses Manes. Cementerio dedicado a los desgraciados cadáveres de los que enloquecieron de amor.’
20. ‘Libres y sin freno, navegamos alegremente’
21. Navegando en la barca de Cupido llegamos a Citera
22. Triunfo de Amor
23. La Fuente de Venus
24. El Túmulo de Adonis
   Dedicatoria
   
  Adenda:
Presencia de Hypnerotomachia Poliphili en:
- Universidad de Salamanca.
- Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos.
Sobre Hypnerotomachia Poliphili I
Sobre Hypnerotomachia Poliphili II
Sobre Hypnerotomachia Poliphili III
*

GUIA BIBLIOGRAFICA
DEL ESOTERISMO
*
 

Hypnerotomachia Poliphili
(Lucha de Amor en sueños de Polifilo)


3. Pirámide y obelisco

“Salido de la espantosa selva y del espeso bosque, y habiendo abandonado los otros lugares a que primero me referí, con el dulce sueño que se había difundido por mis fatigados y abatidos miembros me encontré de nuevo en otro lugar, pero más agradable que el anterior.”

 

Se mencionan en este capítulo del libro las palmeras de Arquelaida, Fasélida y Libia y al lobo, que aparece por la derecha y que huyó súbitamente. Las ruinas, al igual que el lobo/a nos remiten a Roma y eso nos recuerda que se dice del Sueño que

“es un libro pagano en su totalidad”.

Saliendo del valle se encuentra con una extraordinaria construcción: Una pirámide en cuya cima se alza un obelisco.

“La pirámide es un símbolo sustituto de la montaña, en el sentido de altura y elevación espiritual que ello significa. (…) Son todas ellas sendas hacia la sumidad intelectual y lo más alto.” (1)

Obelisco:

“Imagen del Eje del Mundo, como el poste sacrificial, el monte (es decir, la pirámide), el árbol sagrado y todo aquello que subraye la verticalidad, y por lo tanto el centro; es también figurado en el plano por el crismón y la cruz esvástica y por todo lo que simbolice al polo y la bipolaridad. Son famosos los obeliscos de Roma (e incluso uno en la Plaza San Pedro en el Vaticano) y de París, este último traído por Napoleón, como otros monumentos y objetos en la conquista de Egipto. En los típicos obeliscos egipcios los lados están llenos de inscripciones jeroglíficas. Entre los más conocidos destaca el de las ruinas de Karnak donde puede leerse la historia de su erección –sin entrar en detalles– por la reina Hatshepsut.” (2)

Otro de los símbolos que aparece en este tercer capítulo del libro es Medusa, cuya cara y cabellos (serpientes) Polifilo describe profusamente. Más adelante la encontraremos de nuevo.

 

Notas

(1) Federico González Frías, Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos. Libros del Innombrable, Zaragoza 2013.

(2) Idem.

*

– Las citas no referenciadas pertenecen a: El Sueño de Polífilo, Francisco Colonna. Ed. Acantilado, Barcelona 2008. Al cuidado de Pilar Pedraza.
– Las imágenes no referenciadas (salvo las coloreadas por nosotros) están tomadas de la Biblioteca Digital Hispánica: Hypnerotomachia Poliphili, Venecia 1499.


4. Trabajo y Talento

Presentación