Hormigas y elefantes. Lo grande se empequeñece y lo pequeño se hace enorme.
HYPNEROTOMACHIA POLIPHILI
(Lucha de Amor en sueños de Polífilo)
- Selección Mª. V. Espín -
Indice
  Presentación
00. Una Salida olvidada
01. El Hilo de Ariadna
02. Canto de Sirenas
03. Pirámide y Obelisco
04. Trabajo y Talento
05. A Zeus que lleva la égida
06. ‘¿Hacia dónde emprendes la fuga?’
07. ‘Una fuente notable y admirable’
08. Un Baño purificador
09. Un Banquete sin igual
10. ‘Medium tenuere beati’
   A Las Ninfas
11. ¿Será Polia? se pregunta Polifilo
12. ‘Polifilo, ven conmigo sin temor ni vacilación’
13. “Polia, la Beatriz de Colonna”
14. Triunfos de Júpiter I, Europa
14. Triunfos de Júpiter II, Leda
14. Triunfos de Júpiter III, Dánae
14. Triunfos de Júpiter IV, 1. Sémele
14. Triunfos de Júpiter IV, 2. Dioniso
15. Coros divinos
16. ‘Cualquier fatiga disminuye donde arde el amor’
17.1 ‘Venus, la que produce la vida’
17.2 ‘Que la divina Citerea escuche tu ruego’
18. Oración y sacrificio a Venus
   Himnos de Proclo
19. ‘Consagrado a los dioses Manes. Cementerio dedicado a los desgraciados cadáveres de los que enloquecieron de amor.’
20. ‘Libres y sin freno, navegamos alegremente’
21. Navegando en la barca de Cupido llegamos a Citera
22. Triunfo de Amor
23. La Fuente de Venus
24. El Túmulo de Adonis
   Dedicatoria
   
  Adenda:
Presencia de Hypnerotomachia Poliphili en:
- Universidad de Salamanca.
- Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos.
Sobre Hypnerotomachia Poliphili I
Sobre Hypnerotomachia Poliphili II
Sobre Hypnerotomachia Poliphili III
*

GUIA BIBLIOGRAFICA
DEL ESOTERISMO
*
 

Hypnerotomachia Poliphili
(Lucha de Amor en sueños de Polifilo)


14. Triunfos de Júpiter I, Europa

Nuestro protagonista sigue viaje con Polia, quien ahora le muestra los admirables triunfos

“en honor del supremo Júpiter, todos hechos de diversas piedras y de preciosísimas joyas, muy venerados por la multitud de felices jóvenes.”

El primero de ellos está dedicado a los amores de Zeus y Europa. Dos tablillas ilustran el famoso rapto:

 

En la derecha

“vi figurada una ninfa noble y egregia que, junto con muchas compañeras de su edad, coronaba en un prado a los toros victoriosos con muchas guirnaldas de flores; y uno, acercándose a ella, se le ofrecía con particular mansedumbre.”

“En la izquierda se veía que la misma ninfa había montado sobre el manso y blanco toro y que él se la llevaba, atemorizada, por el mar embravecido.”

En otras dos bellas tablillas el autor nos muestra como todos, incluidos los dioses, somos blanco de las flechas de Eros.

“En el frente anterior del carro vi a Cupido con una innumerable caterva de gente de ambos sexos, todos heridos, que se admiraban de que el niño disparara su arco hacia el alto Olimpo. En la parte posterior vi a Marte ante el trono del gran Júpiter, lamentándose de que el niño hubiera atravesado su impenetrable coraza; y el benigno señor le mostraba su propio pecho herido con la otra mano, extendiendo el brazo sostenía el siguiente letrero: NADIE.”

“El carro era muy celebrado por el coro de jóvenes, que saltaban a su alrededor dando repentinas y armoniosas vueltas y solemnes palmadas, con los vestidos ceñidos por cintas que revoloteaban, alabando amorosamente con extremado júbilo, melodiosas voces y cantos la causa santa y el divino misterio.”

Siguiendo con el mito: en Creta, Europa tuvo tres hijos de Zeus: Minos, Sarpedón y Radamantis, el primero de ellos fue rey de la isla y de su nombre toma la civilización minoica el suyo. (1)

Fue padre de Ariadna (‘la más pura’) quien ayudó a Teseo en su aventura por el laberinto para matar al minotauro. Gracias al hilo que ella le entregó el héroe pudo salir de allí. Se dice que el minotauro era hijo de Pasífae, esposa de Minos, y de un toro blanco regalo de Poseidón al rey cretense. Ariadna huyó con Teseo y más tarde él la abandonó en una isla. Así tuvo que ser, pues ella estaba destinada a Dioniso, el más puro y lujurioso, el más blanco y más negro, dual por naturaleza. (ambos esposos en la imagen bajo la vid).
Mª Ángeles Díaz en su libro Viaje Mágico-Hermético a Andros dedica un capítulo a estas nupcias: “Las Bodas alquímicas de Dionisos y Ariadna”.

Terminamos la nota con esta bella pintura de Rembrandt:

Rapto de Europa, 1632. Paul Getty Museum, Los Angeles.

Notas

(1) Minos, tras su muerte pasó a ser uno de los tres Jueces de los Muertos, junto con su hermano Radamantis y su hermanastro Éaco.

*

– Las citas no referenciadas pertenecen a: El Sueño de Polífilo, Francisco Colonna. Ed. Acantilado, Barcelona 2008. Al cuidado de Pilar Pedraza.


15. Triunfos de Júpiter II, Leda

Presentación