Hormigas y elefantes. Lo grande se empequeñece y lo pequeño se hace enorme.
HYPNEROTOMACHIA POLIPHILI
(Lucha de Amor en sueños de Polífilo)
- Selección Mª. V. Espín -
Indice
  Presentación
00. Una Salida olvidada
01. El Hilo de Ariadna
02. Canto de Sirenas
03. Pirámide y Obelisco
04. Trabajo y Talento
05. A Zeus que lleva la égida
06. ‘¿Hacia dónde emprendes la fuga?’
07. ‘Una fuente notable y admirable’
08. Un Baño purificador
09. Un Banquete sin igual
10. ‘Medium tenuere beati’
   A Las Ninfas
11. ¿Será Polia? se pregunta Polifilo
12. ‘Polifilo, ven conmigo sin temor ni vacilación’
13. “Polia, la Beatriz de Colonna”
14. Triunfos de Júpiter I, Europa
14. Triunfos de Júpiter II, Leda
14. Triunfos de Júpiter III, Dánae
14. Triunfos de Júpiter IV, 1. Sémele
14. Triunfos de Júpiter IV, 2. Dioniso
15. Coros divinos
16. ‘Cualquier fatiga disminuye donde arde el amor’
17.1 ‘Venus, la que produce la vida’
17.2 ‘Que la divina Citerea escuche tu ruego’
18. Oración y sacrificio a Venus
   Himnos de Proclo
19. ‘Consagrado a los dioses Manes. Cementerio dedicado a los desgraciados cadáveres de los que enloquecieron de amor.’
20. ‘Libres y sin freno, navegamos alegremente’
21. Navegando en la barca de Cupido llegamos a Citera
22. Triunfo de Amor
23. La Fuente de Venus
24. El Túmulo de Adonis
   Dedicatoria
   
  Adenda:
Presencia de Hypnerotomachia Poliphili en:
- Universidad de Salamanca.
- Diccionario de Símbolos y Temas Misteriosos.
Sobre Hypnerotomachia Poliphili I
Sobre Hypnerotomachia Poliphili II
Sobre Hypnerotomachia Poliphili III
*

GUIA BIBLIOGRAFICA
DEL ESOTERISMO
*
 

Hypnerotomachia Poliphili
(Lucha de Amor en sueños de Polifilo)


15. Coros divinos

“La ninfa cuenta elocuentemente a Polifilo de quiénes se componía la muchedumbre de los jóvenes amantes y de las enamoradas y divinas muchachas y cómo fueron amados por los dioses. Y ve los coros de los divinos poetas cantando.”

Es inevitable recordar, una vez más, las semejanzas de estos textos con La Divina Comedia.

Habla Polia:

“ ‘Polífilo mío, quiero que sepas que aquí no puede entrar ninguna mortal sin su antorcha encendida por su ardiente amor y con sumo trabajo, como ves que yo la llevo ahora, o bien en la segura compañía de aquellas tres matronas’. Y suspirando profundamente, dijo: ‘como verás, voy a llevar esta antorcha al templo santo por tu amor, y allí la ofreceré y la apagaré’ ”

“En el primer canto y alegre coro que realizaba la ovación y excelsa alabanza del primer triunfo, salmodiaban las santísimas musas, precedidas por el divino tocador de lira… Daban altisonante e inmortal alabanza al segundo triunfo la insigne Némesis (amada por Tíbulo) junto con Corina (por Ovidio), Lesbia (por Catulo), Delia (por Tíbulo también) y Neaera (por Horacio) y la sícula Crocale (por Calpurnio).”

Sigue de igual modo explicando el tercer triunfo y aquellas que participan en él. Asimismo con el cuarto y:

“Por último, la ninfa me mostró una honestísima matrona vestida de blanco y otra de inmortal color verde, que cantaban detrás de todas las demás cantoras.” (1)

Para finalizar:

“De esta manera recorrían todos en círculo la florida y amenísima llanura, unos coronados de laurel y otros de mirto y con muchas cintas y diversos adornos, marchando en religiosa y triunfal procesión y entonando solemnísimas oraciones, sin término ni final, sin fastidio ni cansancio, gozando gloriosamente hasta la suprema saciedad de todos los placeres y disfrutando de las presencias divinas y poseyendo tranquilamente, sin obstáculo alguno, aquellos reinos felicísimos y la santa patria.”

 

*

“Brindo por la tersura del amor. Por la juventud sin barreras. Por la unión orgiástica con el cosmos invisible.” (Noche de Brujas, Federico González Frías).


Notas

(1) Probablemente Beatriz (Dante) y Laura (Petrarca), siguiendo a Pilar Pedraza.

*

– Las citas no referenciadas pertenecen a: El Sueño de Polífilo, Francisco Colonna. Ed. Acantilado, Barcelona 2008. Al cuidado de Pilar Pedraza.
– Las imágenes no referenciadas (salvo la coloreada por nosotros) están tomadas de la Biblioteca Digital Hispánica: Hypnerotomachia Poliphili, Venecia 1499.


16. “Cualquier fatiga disminuye donde arde el amor”

Presentación